Santiago de Cali, abril 10 de 2025. En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Interno, el Observatorio para la Paz del Valle del Cauca presenta un documento clave para el ejercicio de memoria y verdad: la presentación del histórico de la tasa de víctimas directas de hechos victimizantes, incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) entre 1985 y 2023 en el territorio vallecaucano.
Este informe muestra, año a año, desde 1985 hasta 2023, la tasa de víctimas directas por hechos victimizantes, reconocidas mediante actos administrativos o fallos, calculado en relación con la población del departamento (por cada 100.000 habitantes). Su propósito es promover la memoria colectiva, el pensamiento crítico y el compromiso con la construcción de paz, como aporte a los procesos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Dando cumplimiento a la Ley 1448 de 2011, que establece la responsabilidad del Estado de dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado, a través de acciones que propicien la reflexión sobre los hechos que han victimizado a los colombianos y las consecuencias que ha dejado la violencia, presentamos este documento cuyo alcance y repercusión pública está dirigida a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social.
Este registro histórico de la tasa de víctimas directas por hecho victimizante permite visibilizar la magnitud del conflicto a nivel local y constituye un aporte significativo al ejercicio de memoria y reconocimiento de lo sucedido en el departamento y que posibilite respuestas eficaces de construcción de paz en la región.
Los hechos victimizantes tenidos en cuenta en el presente análisis, en el marco de la Ley 1448 de 2011 son:
Abandono o despojo forzado de tierras
Actos terroristas, atentados, combates, enfrentamientos, hostigamientos
Amenazas
Confinamiento
Delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto
Desaparición forzada
Desplazamiento forzado
Homicidio
Lesiones personales físicas
Lesiones personales psicológicas
Minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados
Pérdida de bienes muebles o inmuebles
Secuestro
Tortura
Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados.
asfad
Ficha técnica - Hoja de vida del Indicador: Tasa de víctimas directas de los hechos victimizantes, registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV) en el Valle del Cauca
También puedes acceder al documento desde el sitio web de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación, siguiendo esta ruta:
Ingresar a gestionpaz
Ir al menú Explóranos
Hacer clic en Información de interés, estudios e investigaciones
Seleccionar la subcategoría Información estadística - Observatorio para la Paz
Dar clic en Víctimas del conflicto armado en el Valle del Cauca, donde podrás descargar el archivo Excel titulado: Tasa de víctimas directas por hecho victimizante por año - Valle del Cauca
Este documento ha sido elaborado a partir de información oficial de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)