jueves, 28 de noviembre de 2024

Posesión del nuevo Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia 2024-2028

Posesión del nuevo Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia 2024-2028

Santiago de Cali, 25 de noviembre de 2024. En el marco de la Tercera Sesión del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia del Valle del Cauca, se llevó a cabo la clausura del ciclo del 2020-2024 y se posesionaron los nuevos consejeros 2024-2028, quienes liderarán esta instancia de participación ciudadana, por un periodo cuatro años, finalizando su compromiso con la construcción de paz territorial en el año 2028.

La mandataria de los vallecaucanos Dilian Francisca Toro, instaló la sesión e inició con un agradecimiento a todos los integrantes del CDPRC saliente, exaltando la   dedicación y compromiso por un Valle del Cauca más unido, justo y solidario, reconociendo el trabajo realizado en pro de la paz, la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la integración de las comunidades más vulnerables. 

Durante el acto de posesión, la gobernadora de los vallecaucanos, resaltó el gran desafió que deben afrontar los nuevos consejeros, destacando que su rol de representantes de la sociedad civil e interlocutores entre el gobierno, las ramas del poder público y las comunidades, es clave para asegurar que sean escuchadas las necesidades de la población, y deben trabajar en acciones orientadas a la reconciliación, además afirmó: “Ustedes asumirán la responsabilidad de fortalecer el diálogo, la reconciliación y la convivencia pacífica en nuestros territorios, promoviendo una paz inclusiva y respetuosa. Su diversidad asegura que todas las voces sean escuchadas y que la construcción de la paz refleje las realidades y necesidades de todas las comunidades”

La responsabilidad de los consejeros es fundamental, ya que además de tener la tarea de asesorar al gobierno departamental sobre temas cruciales para la construcción de la paz, como la prevención de la violencia, la resolución de conflictos y la promoción de la no estigmatización, representarán a sectores diversos de la sociedad: indígenas, afrocolombianos, campesinos, víctimas del conflicto armado, firmante del acuerdo de paz, estudiantes, educadores, instituciones educativas de nivel superior, gremios, población LBGTI, adultos mayores, mujeres, organizaciones juveniles,  ambientales y animalistas, así como al sector interreligioso, del arte y la cultura, el barrismo social, medios alternativos de comunicación, fuerza pública,  entre otros, sin importar su condición social, política o cultural.

La sesión contó con la presencia de representantes del gobierno departamental, líderes sociales, organizaciones de la sociedad civil y demás actores clave, que han sido parte de este proceso de construcción de paz y convivencia en el Valle del Cauca, destacando la presencia de la Defensoría del Pueblo, Misión de Verificación de la ONU, que presentó el informe “Así avanza el Acuerdo Final de Paz en los ocho años de su firma” y  de la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz – FICONPAZ, que ha apoyado el fortalecimiento y consolidación de los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) la construcción de paz territorial y ofreció  a los consejeros entrantes,  un “kit de herramientas de la despensa por la paz”: una caja de herramientas interactiva que brinda información, contenidos y documentos útiles para formalizar, promover y preservar los Consejos de Paz.

En el marco de esta tercera sesión, también se realizó el lanzamiento de la Quinta Edición de la Revista “La Guacharaca”, a través del conversatorio "Historias reales de lucha contra la estigmatización en el Valle del Cauca", una producción editorial digital del Observatorio para la Paz del Valle del Cauca.

Esta edición resalta historias de lucha y transformación seis organizaciones sociales que vallecaucanas que enfrentan la estigmatización y visibiliza los esfuerzos por construir paz, transformar el conflicto desde el territorio luchar por la inclusión de comunidades migrantes, LGTBIQ+/VIH+, afro, indígena, en condición de discapacidad, privada de la libertad (penados y pospenados) y reincorporada al proceso de paz tras el conflicto armado