La tasa de Seguridad: clave para fortalecer la operación de los ‘Corredores Seguros’ en el Valle del Cauca.
Y es que con los recursos de la Tasa el Gobierno Departamental ha reforzado las capacidades de la Fuerza Pública para que puedan cuidar a viajeros y vallecaucanos en las principales vías del Valle.

Santiago de Cali, octubre 1 de 2025. La Gobernación del Valle del Cauca fue incluida en la Coalición de Ciudades y Regiones Contra las Economías Ilegales, un
legado de la COP16 que busca articular a los gobiernos de más de 15
ciudades del mundo para hacerle frente a los impactos de estas economías
que afectan la biodiversidad.
“Es muy importante esta Coalición de Ciudades por la búsqueda de la
biodiversidad, por protegerla, pero desde la óptica de las economías
ilícitas, como la minería ilegal, los cultivos ilícitos, los que generan
mayor daño a la biodiversidad por la deforestación y por todo lo que
implica la extracción ilegal del oro o de cualquier metal que sea
importante para la venta. Lo que queremos es articular, acciones de las ciudades y regiones que tengan este tipo de problemáticas en ellas”, indicó la gobernadora Dilian Francisca Toro durante el encuentro de la Coalición en el marco de la Semana de la Biodiversidad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
La mandataria
resaltó el compromiso de los participantes con la protección de la
biodiversidad e indicó la urgencia de seguir articulando acciones y
compartir experiencias para hacerle frente a las economías ilegales.
“Estábamos hablando que el recurso que produce las minas del Naya, las
minas solamente del Valle del Cauca que son 14, es más o menos 20
billones al año lo que produce esa mina. Esa minería ilegal es
la que hace que se dañe toda la biodiversidad, deforestan para tener
mucho más extracción y así generar muchos más recursos. La minería no
solamente nos roba el oro aquí a nosotros, nos roba la vida, los sueños,
el futuro de los vallecaucanos, por eso tenemos que acabar la minería
ilegal”, enfatizó la mandataria.
Entretanto, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien fue elegido como presidente de la Coalición, aseveró que esta alianza “es
muy importante porque podemos intercambiar experiencias con otras
ciudades de todo el mundo de cómo frenar la minería ilegal, el tráfico
de drogas, la producción de drogas ilícitas y otros delitos.
Además, es muy importante para Cali, para Colombia, porque las ciudades
nos han aceptado y nos han invitado a presidir esta unión, primero que
todo, y segundo es que el Valle del Cauca se vuelve la segunda región en
ingresar a esta alianza, ya había entrado en la región de Kinshasa, en
la República Democrática del Congo. Ahorita entra también el Valle del Cauca, lo cual es muy importante para nuestro país”
André Godinho, secretario ejecutivo para COP30 de la Alcaldía de Belem,
Brasil, expresó que “solo podemos solucionar problemas que son
transnacionales con la unión de ciudades y de países. La minería
genera problemas en nuestros ríos, son problemáticas que necesitamos
enfrentar conjuntamente. Tomaremos decisiones del grupo de trabajo y
continuaremos conversando, dialogando. Desde la Alcaldía de
Belem propusimos un encuentro durante la COP30 en noviembre para
discutir y poder debatir la evolución de este grupo de trabajo”.
Entretanto, Ana Janniel Matarrita Mc Calla, alcaldesa Limón, Costa Rica,
celebró la coalición, “esto es importante porque en la gran plusvalía
que tiene la alianza que hemos establecido en algunas ciudades en el
tema de Chocó biogeográfico, es que haya diálogo territorial provocado
por los gobiernos locales. Por eso estamos aquí, con la esperanza de
poder llevar a nuestra gente un futuro diferente. Tenemos que
esforzarnos para generar economías azules, limpias, empleo,
encadenamiento productivo, para darle opciones a la gente que hoy está
participando directa o indirectamente de las economías ilegales o
criminales, no por decisión sino por opción, sino porque no le queda de
otra”, concluyó la funcionaria