Y es que con los recursos de la Tasa el Gobierno Departamental ha reforzado las capacidades de la Fuerza Pública para que puedan cuidar a viajeros y vallecaucanos en las principales vías del Valle.
Gobernación del Valle acompañó el segundo Plenario de la Mesa Departamental Efectiva de Víctimas 2025

Santiago de Cali, Octubre 14 de 2025. La Gobernación del Valle del Cauca, a través de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación, acompañó los días 9 y 10 de octubre el segundo Plenario de la Mesa Departamental Efectiva de Víctimas 2025, un espacio de diálogo, seguimiento y participación en el que se evaluaron los compromisos establecidos en el Plan de Acción Territorial (PAT) del departamento.
Durante el encuentro, se dio la bienvenida a los nuevos delegados étnicos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, quienes se integran a este escenario de interlocución, formulación y seguimiento de las políticas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado.
El plenario contó con la participación de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación y de otras dependencias de la Gobernación del Valle del Cauca que tienen responsabilidades dentro del PAT, como las secretarías de Vivienda, Desarrollo Económico, Cultura, Salud y Asuntos Étnicos, así como de entidades descentralizadas como Indervalle, las cuales presentaron su oferta institucional y atendieron las observaciones realizadas por los integrantes de la Mesa Departamental Efectiva de Víctimas.
Maricela Valencia, coordinadora de la Mesa Departamental Efectiva de Víctimas del Valle del Cauca, destacó la importancia de la participación de los pueblos étnicos en estos espacios: “A veces olvidamos que, en el marco del desplazamiento, se van perdiendo las culturas, las etnias y los enfoques. Por eso es fundamental contar con la participación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de quienes tenemos mucho que aprender. El conflicto ha generado rupturas culturales, y su presencia aquí no solo representa inclusión, sino también un rescate de nuestras raíces y memorias colectivas”
Este plenario fue antecedido por el trabajo previo de algunos integrantes de la Mesa en el evento “Plan de Memoria Histórica”, convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, donde se socializó una estrategia de territorialización en un espacio de escucha para la memoria y la verdad como derechos de las víctimas y de la sociedad. En este marco, se concertarán 66 acciones de memoria histórica que acompañarán los procesos liderados por las víctimas en los territorios.
La Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca reafirma su compromiso con la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado, brindando acompañamiento permanente a la implementación del Protocolo de Participación Efectiva y realizando seguimiento constante a la Política Pública de Víctimas en el departamento
